miércoles, 21 de diciembre de 2011

ACTEAL, SINÓNIMO DE GENOCIDIO




Por: Francisco RIVAS LINARES

¡Ay! ¡Si tuviera la lengua experta del profeta
y palabras de fuego para hendir corazones!
¿Cómo hacer que se sienta el dolor de este pueblo?
Rafael Landerreche



La mañana del 22 de diciembre de 1997, el grupo paramilitar “Máscara Roja” irrumpió en la comunidad de Acteal, municipio de San Pedro Chenalhó, Chiapas para masacrar a 21 mujeres (cuatro de ellas con embarazo), 9 varones y 15 niños desplazados de la comunidad de Las Abejas y quienes se encontraban orando por la paz.

Eran las 10:30 horas cuando rompió el silencio las primeras ráfagas de alto calibre. La dispersión de los orantes se hizo en tres direcciones: el arroyo, la escuela y la selva tropical. Inútilmente. La muerte les alcanzó quedando la siembra de cadáveres.

(“Las balas se veían como agua. Más abajito hay un lugar para esconderse. Ahí fuimos, pero se veían como los tiros pasaban, levantando la tierra donde pegaba. Los niños hacían mucho ruido, todos estaban llorando. Fue cuando nos escucharon y los agresores fueron donde estábamos. Fue cuando nos empezaron a disparar por parejo todos los que estábamos ahí. Nos mataron a todos. Yo me salvé porque me escondí en un barranco con mi hermanito”. Sra. Catalina Jiménez Luna. Testigo. “Acteal, entre el duelo y la lucha”.

En el contexto de la contrainsurgencia implementada por el gobierno federal de Ernesto Zedillo, la masacre constituyó el punto crítico de una guerra de baja intensidad que se instaló doce días después del 1º de enero de 1994, a partir de una estrategia diseñada por el general Miguel Ángel Godínez y contenida en el Plan de Campaña Chiapas 1994 y en el que se consideraba el “adiestramiento, asesoramiento y apoyo de las fuerzas de autodefensa y otras organizaciones paramilitares”, además de operaciones de control de la población.

La campaña militar estuvo al mando del general Mario Renán Castillo, quien inspirado en los boinas verdes que operaron en la guerra de Vietnam y los kaibiles de Guatemala, reclutó y capacitó a indígenas para operar desde las entrañas mismas de los grupos indígenas.

Sofocar por la fuerza y de manera intencional, sin importar los costos en víctimas inocentes, fue el principio rector de las fuerzas armadas. Al efecto, el general Castillo aplicó el Manual de guerra irregular, operaciones de contraguerrilla y restauración del orden, cuya autoría se atribuye a la propia Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).

Para matizar la tragedia, los gobiernos estatal y federal lo redujeron a un conflicto entre comunidades indígenas por diferencias religiosas o políticas. En los medios de comunicación se exponían descripciones “a modo” distorsionando los acontecimientos y mutilando la información, previa alteración del escenario y el intento de desaparecer los cadáveres.

Desplegados y boletines hipócritas abundaron. Todos evadían cobardemente la responsabilidad en esta acción genocida. Sin embargo cuatro nombres resultan indelebles para la memoria histórica: El general Mario Renán Castillo, el gobernador Julio César Ruiz Ferro, el secretario de gobernación Emilio Chuayffet y el propio Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León.

A catorce años de estos hechos sangrientos, la impunidad sigue prevaleciendo a favor de los grupos paramilitares. Instrumentos protegidos por la oficialidad, siguen actuando con la puerta abierta al margen de los ámbitos de la justicia. Entre tanto, el mensaje postrero zedillista aún lo repiten los ecos de la selva lacandona: “Prefiero pasar a la historia como represor antes que cumplir los acuerdos con el EZLN”.

Concluyo citando al escritor José Blanco: “No sabemos quiénes son los asesinos; ni los que usaron las armas ni los asesinos intelectuales. Nuevamente la impunidad reina. Se solicitan nuevas investigaciones para dar con los verdaderos asesinos. Acaso el proceso se reinicie alguna vez en algún punto. En tanto, la oligarquía local, la clase política que le sirve, los grupos paramilitares –carne de cañón indígena- continúan reinando como grupos dominantes que son, apoyados por instituciones federales, si la política así lo demanda, y los indígenas continúan su historia de explotación, de miseria, de desprecio, de discriminación y de muerte”.


POR UNA SOCIEDAD SIN AGACHADOS: ¡NO MÁS SANGRE! ¡BASTA DE SANGRE!

sábado, 10 de diciembre de 2011

Carta a PAULINA PEÑA PETRELLINI por HECTOR ZAGAL





No tengo el gusto de conocerte personalmente. No sé cómo eres, desconozco tus cualidades, tus aficiones, tus intereses. Entiendo tu molestia al escuchar las críticas a tu padre, Enrique Peña Nieto. Son gajes del oficio. Deberás irte acostumbrando a los ataques contra él. En una democracia, la crítica es un ejercicio fundamental. Tu padre es una figura pública y, por ende, sus actos serán juzgados con rigor. “¿Por qué son tan duros con él?”, te preguntarás. Bueno, los funcionarios públicos ganan mucho dinero. Hay miles de personas dispuestas a sufrir críticas y cuestionamientos con tal de figurar en la nómina oficial. El sueldo bien vale esos golpes. ¿No?

Pero no es de tu padre de quien quiero hablar, sino de ti. ¿Te confieso algo? Me aterra que hayas utilizado la expresión “hijos de la prole” como un insulto. Insisto, es disculpable que te enfades por la burla hacia tu padre. No me asustaría que los llamaras “babosos”, “tontos”. Es más, no le preocupa el que nos hayas llamado “pendejos”. En cambio, no se puede excusar tu menosprecio a los hijos de los trabajadores, de los obreros.

¿Oíste del escándalo de las Ladies de Polanco? Descalificaron a un policía llamándolo “asalariado”. Algo similar hiciste tú: descalificas a la mitad del país por su condición social. ¿Qué tiene de malo ser hijo de un obrero? Sabes, yo soy nieto de un minero, un proletario. No me da vergüenza decirlo. ¿Te avergonzarías de tu padre si fuese un vendedor de tamales o un plomero?

Tu padre, que ha leído la Biblia, te puede recordar una frase de Jesús en el Evangelio: “De la abundancia del corazón, hablará la boca”. Sin pretenderlo, con tus palabras has revelado tu clasismo. Desprecias el trabajo manual. Minusvaloras a quienes se mantienen con su esfuerzo. ¡Qué tristeza que así piense la hija de un candidato presidencial!

“Hijos de la prole” son, en efecto, quienes estudiaron en escuelas públicas, quienes utilizan el metro, quienes no comen cortes argentinos y quesos españoles, quienes no utilizan zapatos de miles de pesos, quienes no se atienden en el hospital ABC, quienes no viajan en helicóptero. Los hijos de la prole, por el contrario, deben hacer largas horas de filas en las clínicas del seguro social, deben comer carbohidratos (tortillas), deben estudiar en salones sin computadoras, deben apretujarse en los transportes públicos. Los hijos de la prole, querida Paulina, ganan en un año lo que tu padre gana en una semana.

Cuando leas estas líneas has el siguiente ejercicio. Revisa lo que llevas puesto encima: perfume, cremas, desodorante, ropa, zapatos, celulares, aretes. Suma el total. ¿Sabes que traes encima más de lo que una indígena gana durante un año de trabajo duro?

Paulina, me da terror que pienses así. Tu lapsus reveló tu “realidad”: vives en una burbuja color de rosa. “Hijos de la prole” no es un insulto, sino un título honorable. Este país, que tu padre aspira a gobernar, depende de los obreros, de los campesinos, de los empleados, depende de esas personas a quienes menosprecias.

Ojalá este gravísimo desliz, no sea fruto de la educación que recibiste en casa. Ojalá y sea culpa tuya, fruto de tu arrogancia (tan propia, eso sí, de la clase alta mexicana). ¿Qué será de México si lo llega a gobernar una persona que desprecia al proletariado?

Mira Paulina, me parece que por tu bien, debes inscribirte en una escuela pública, reducir tu escolta al mínimo, tomar el metro en horas pico, y ponerte a trabajar. Por si no lo sabes, muchos de los “hijos de la prole” se pagan sus estudios con su trabajo: los hay campesinos, vendedores, obreros. Algunos trabajan desde niños.

Paulina, haz puesto en riesgo el futuro político de tu padre. Pero lo que es más grave: pones en peligro en riesgo el futuro de México.

Fuente: http://www.noticiasmvs.com/blogs/el-banquetazo/querida-paulina-pena-pretelini-807.html

lunes, 5 de diciembre de 2011

MENTES BRILLANTES



(Cartón de HERNÁNDEZ publicado en el diario La Jornada. 5 dic. 2011)

domingo, 4 de diciembre de 2011

Un vistazo a la librería Peña Nieto



(Foto:Arturo Campos Cedillo. La Jornada)

Luego que Peña Nieto, experimentara serias dificultades para citar al menos tres libros que hubieran marcado su vida, durante la conferencia de prensa que ofreció en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, un tropel de twitteros con ánima especulativa se lanzó a la búsqueda de aquellas lecturas fundamentales, de cuyo nombre el precandidato tricolor no quiso acordarse.
Aquí te presentamos algunas de las opciones que los usuarios de Twitter sugirieron, haciendo de #LibreríaPeñaNieto uno de los tres hashtag más populares de este fin de semana.

La biblioteca…
- La increíble y triste historia de la cándida Paulette y su cama desalmada, de @Erika_Velasco_.
- Por qué las mujeres aman a los Peña Nieto, de @Lommx.
- Platero y yo, es la sugerencia de @icblancoc4, aunque @EduardoLeosV protesta de inmediato pues, afirma, “hasta entre los burros hay razas”.
- El PRIncipito, de @luismanuelpaz.
- La Odisea, del Profesor Memelovsky.
- Las ventanas abiertas de América Latina (@JesúsRinconC)
- Cómo prepararse para un millón de preguntas y fallar la más fácil (@RenataJoy)
- Alí Bazbaz y los 40 ladrones (@micheluv)
- Del olvido ni me acuerdo (@Herman_Wolf)
- El Decamerón Díaz (@alconsumidor)
- La Buena Pizza, de Benedetti (@jet_milton)
- Los hombres que no aman a las mujeres, testimonios de la tortura sexual en Atenco (@giseleando)

Mil (y un) chistes…
Además de especular sobre los posibles libros de cabecera de Peña Nieto, los twitteros aprovecharon el sábado para componer algunas coplas en su honor e, incluso, algunos llegaron postular al mexiquense como sucesor de Ninel Conde… aquí van algunas.

Pregunta: ¿Qué libros marcaron su vida?
Respuesta: Los que me pusieron en la cabeza para que caminara derechito… (@MayTai99)

Pregunta: ¿Autor preferido?
Respuesta: Juan Salvador Gaviota, mi suegro, les recomiendo su obra… (@coronacopado)

Pregunta: ¿Qué libro marcó su vida?
Respuesta: Un libro que marcó mi vida fue Il nome della rosa de Guadalupe… (@LeoAgusto)

Pregunta: ¿Le gusta la obra de Homero?
Respuesta: No, la verdad prefiero a Bart…
(@Neo_Bahamuth)

Pregunta: ¿Ha leído muchos libros?
Respuesta: He escrito más…
(@Marce_Torres7)

Pregunta: ¿Qué opina de “La naranja mecánica”?
Respuesta: No estoy de acuerdo con los transgénicos…
(@edgarseis)

Pregunta: ¿Qué piensa de “Las enseñanzas de Don Juan”?
Respuesta: Prefiero las enseñanzas de Don Carlos, o las de Don Arturo…
(@Mrterremoto)

Pregunta: ¿Ya leyó “El evangelio según Jesucristo”?
Respuesta: No, la verdad no llegué a esa parte de La Biblia…
(@MonicaMateosV)

Pregunta: ¿Disfrutó “La náusea”?
Respuesta: Por supuesto que no, tuve ganas de vomitar…
(@edgarseis)

Pregunta: ¿Ha leído “El dinosaurio”, de Monterroso?
Respuesta: Ya lo estoy empezando…
(@raquetadetenis)

No me ayudes, compadre
Otros usuarios de la red social, sin embargo, salieron en defensa del aspirante presidencial, quien acudió a la FIL para presentar su libro “México, la gran esperanza”, tales como @Alex_Rocha, quien subrayó que aspira a Los Pinos, no a la SEP; mientras que @PoloMurillo101 acusó al “87.42% de los que escriben en este hashtag no leen un solo libro al año”.
Más contundente fue @HermelindoLindo, quien anunció que próximamente se escribirá el libro “Me la van a pelar”, en el que, afirma, se narrará “cómo los de la izquierda llorarán en 2012″.
El más centrado de todos, no obstante, fue @oXBAoLepaqui, quien espetó a los más de mil 800 twitteros que se burlaban del episodio protagonizado por Peña Nieto en Guadalajara: “No sé qué tanto lo joden, déjenlo en paz… es obvio que no lo va a leer”.

Tomado de www.animalpolitico.com

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Las tribulaciones de un país



VALOR CÍVICO. Un centenar de ciudadanos se manifestaron ayer frente a la sede de la Procuraduría General de la República y, de manera simbólica, se entregaron, tras la reacción del gobierno de Felipe Calderón por la demanda en su contra ante la Corte Penal Internacional, interpuesta por activistas, periodistas y abogados


Francisco RIVAS LINARES

“La única salida productiva al dolor es la palabra”


Cuando el indio rebelde Jacinto Canek fue capturado en la sabana de Sibac (Yucatán) , lugar en que se refugiaba después de la derrota sufrida en la hacienda de Huntulchas por los españoles, al momento en que uno de los esbirros le ataba las manos, le dijo... “Es inútil, capitán, le va a faltar cordel para atar las manos de todo el pueblo.”

La metáfora pudiera aplicarse a la respuesta que la presidencia ha dado a la denuncia que 23 mil ciudadanos presentaron ante la Corte de la Haya, solicitando que se investigaran las condiciones en que se está desarrollado el combate a la delincuencia organizada y el tráfico de drogas en nuestro país, ya que presumiblemente se están cometiendo delitos tipificados en el Apartado 1 del Artículo 5 del Estatuto de Roma que literalmente expresa:

“La competencia de la Corte se limitará a los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto. La Corte tendrá competencia, de conformidad con el presente Estatuto, respecto de los siguientes crímenes: El crimen de genocidio; los crímenes de lesa humanidad; los crímenes de guerra; y el crimen de agresión.”

El enojo de Felipe Calderón se tradujo en un comunicado que deja entrever su estilo personal de gobernar: intolerante. Y esgrimió una amenaza: analizar la posibilidad de proceder legalmente en contra de los 23 mil firmantes de la queja, calificándolos, además, de calumniadores.

Parodiando la metáfora que Abreu Gómez puso en boca de Canek, diríamos: Es inútil, señor Presidente, le van a faltar leyes para silenciar a todo el pueblo.

La mesura debe ser característica sustantiva de todo gobernante. Si como dice el paradigma hablar es ser, la identidad de Calderón quedó evidenciada una vez más con sus flatulencias verbales.

Platón señaló que todo gobernante deberá tener las virtudes dicotómicas de la templanza y moderación; conocimiento y prudencia; y fortaleza y voluntad. Sufrimos la pena de ser gobernados por políticos que adolecen de una irracionalidad de espanto, políticos que pretenden ejercer una tutoría que nadie les otorgó.

La ética de la responsabilidad está ausente. Las decisiones son tomadas a ojo de buen cubero y se gobierna dando palos de ciego. Los costos son daños colaterales, y todo se desenvuelve como una pesadilla atroz en la que pululan cadáveres, se rumia el escozor de la impotencia y ahoga el llanto del sufrimiento.

¿De qué estamos hechos los mexicanos? De miedos. Y esta sensación, al instalarse en nuestro ser, va desvaneciendo nuestra personalidad consciente.

Nuestros pensamientos, como nuestras sensaciones, están siendo canalizados hacia una dirección definida: la domesticación de las masas. La intensidad de los estímulos violentos que nos ofrecen cotidianamente los medios, nos paralizan y quedamos petrificados, inmóviles y sin voz. Si demandamos justicia, exponemos nuestras vidas. Los homicidios de Marisela Escobedo y Nepomuceno Moreno son casos paradigmáticos.

Vivimos intoxicados de resentimientos. Vivimos bajo el principio rector de conservar lo poco que se nos deja: salarios miserables, indigencia galopante y una rabia que nos envenena la paz interior. Esa es nuestra única unidad: las tribulaciones. Ese es “El infierno de todos tan temido”.

POR UNA SOCIEDAD SIN AGACHADOS: ¡NO MÁS SANGRE! ¡BASTA DE SANGRE!

jueves, 24 de noviembre de 2011

Felipe Calderón ante la Corte Penal Internacional



Foto: La Jornada

Francisco RIVAS LINARES


“Nos hallamos aquí, sin miedo a seguir la verdad,
donde quiera que ésta nos conduzca”.
Thomas Jefferson


Felipe Calderón “quiso para él todos los lauros de la victoria, (pero sólo) tendrá todo el acíbar de la derrota”. Así se expresó Diego Valadés Ríos, Doctor en Derecho Constitucional e integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en entrevista concedida al semanario Proceso en mayo del presente año.

Desde el segundo año de gobierno se han estado levantando voces en todo el territorio nacional, demandando juicio político al titular del ejecutivo bajo el sustentó de traición a la Patria por violaciones a la constitución y ataques a las instituciones democráticas, previstas en el artículo 123 del Código Penal Federal. (http://youtu.be/LMKldHUueAQ)

También le espera juicio penal a Felipe Calderón por violación a la Ley Electoral en 2009, hecho punible calificado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y que pudiera proceder a partir del 2 de diciembre del próximo año al perder su inmunidad presidencial.

A lo anterior, se le suman las condenas expedidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en hechos como la violencia sexual y tortura que cometen miembros del ejército contra mujeres indígenas y los feminicidios consumados en Ciudad Juárez, Chihuahua.

El próximo 25 de noviembre Felipe Calderón será acusado ante la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra cometidos durante el desarrollo de su combate a la delincuencia organizada, cuya estrategia ha provocado una crisis humanitaria traducida en más de 50 mil muertos, 10 mil desaparecidos, 230 mil desplazados, mil 300 jóvenes y niños asesinados, además de innumerables secuestros y actos de tortura; víctimas etiquetadas como daños colaterales, término acuñado por medios para justificar la matanza industrializada en Vietnam durante la guerra que tuvo lugar de 1959 hasta 1975.

(La fecha en que será presentada la acusación es emblemática, ya que se conmemora el LI aniversario del sacrificio de las heroínas dominicanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, tres mujeres que se opusieron a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo y que fueron asesinadas cobardemente por los esbirros del dictador el 25 de noviembre de 1960. La Organización de las Naciones Unidas desde 1999 ha declarado que en memoria de las tres mujeres, la fecha quede signada como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.)

Diversas vías pacíficas y legales se han planteado para modificar la estrategia de guerra, planteamientos hechos no sólo por organismos nacionales sino incluso internacionales. Sin embargo la indiferencia e insensibilidad como respuesta denota el divorcio que siempre ha privado entre el gobernante y los gobernados.

México es un país de leyes pero no de justicia. La impunidad campea por todos los ámbitos jurisdiccionales en los que se tuercen las leyes, se chicanean o se nulifican. Esa es la razón fundamental por la que se acude a instituciones allende la frontera, como en este caso la Corte Penal Internacional, a la que se le plantea que “… vivimos una situación de impunidad estructural en la que únicamente el 12 por ciento de los delitos son denunciados y el 8 por ciento investigados. La falta de autonomía de la PGR y la inmunidad del Ejecutivo Federal generan una situación en la que es prácticamente imposible juzgar dentro de las instancias nacionales a los altos funcionarios civiles y castrenses por su responsabilidad en esta crisis humanitaria”.

La lógica de los bárbaros se ha instalado en nuestra Patria. La muerte, la crisis y la miseria así lo confirman. Es tiempo de renovar nuestra conciencia. No debemos acostumbrarnos a vivir nuestra tragedia. Y por eso se hace indispensable la unificación de todos para demandar justicia ante la Corte Penal Internacional. Citando a Spinoza “Lo eterno es ahora”.

POR UNA SOCIEDAD SIN AGACHADOS: ¡NO MÁS SANGRE! ¡BASTA DE SANGRE!

martes, 22 de noviembre de 2011

Juicio a Felipe Calderón

A continuación se presenta el texto de la solicitud hecha a la CPI

Juicio internacional a Calderón
• Author:
n/a
• Send To:
International Criminal Court- Corte Penal Internacional
• Sponsored By:
no+sangre
• More Info at:


Juicio penal internacional en contra de Felipe Calderón, Joaquín Guzmán Loera, Genaro García Luna, Guillermo Galván Galván, Francisco Saynez Mendoza y demás autoridades, militares y narcotraficantes responsables de crímenes de guerra en México.

Los abajo firmantes solicitamos a la Corte Penal Internacional (CPI) ejercer su competencia respecto de los crímenes que a continuación se narran.

Felipe Calderón declaró el inicio de una “guerra” contra el narcotráfico, el 11 de diciembre de 2006, que ha resultado en la muerte de más de 40,000 seres humanos en los últimos 4 años. Para ello se ha valido de las fuerzas policíacas, el Ejército y Marina mexicanas. El uso del ejército en operativos contra el narcotráfico comenzó varios años atrás pero se intensificó en este período. Calderón ha ordenado continuar con dicha guerra a pesar de que organismos internacionales le han solicitado dejar de emplear al Ejército en funciones que deberían desarrollar los cuerpos policíacos (Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias, informe preeliminar, marzo 2011). Tan sólo en 2010 este conflicto armado ha causado más muertes que la guerra emprendida por los Estados Unidos de Norteamérica en Afganistán y Paquistán (Barómetro de Conflictos, Universidad de Heidelberg Alemania) y ha dejado también más desplazados, esto es, alrededor de 120,000 personas debido a la violencia generalizada (Internal Displacement Monitoring Center 2010). La situación de los jóvenes y niños es particularmente vulnerable: mil 226 de los muertos que perecieron en fuego cruzado o ataques directos, de diciembre de 2006 a diciembre de 2010, son niños, niñas y adolescentes (Red por los Derechos de la Infancia en México).

Se han repetido sistemáticamente violaciones a los derechos humanos, debido al contexto de conflicto armado en el que nos encontramos. México, Afganistán y Somalia, son las naciones con el mayor número de reporteros secuestrados y nuestro país es el más peligroso del continente para los medios de comunicación (Reporteros sin fronteras).

Vivimos un conflicto armado prolongado que enfrenta autoridades gubernamentales y grupos armados organizados así como a estos grupos entre sí, combatiendo por el control territorial para el tráfico de drogas. Sin embargo, aún en las guerras existen límites y en ésta se han rebasado de forma catastrófica:

El ejército mexicano ha asesinado a civiles e incluso a niños completamente ajenos al conflicto, en retenes militares y durante operativos. Ha torturado y asesinado a civiles sabiendo que no guardan relación con el conflicto y además ha intentado encubrir estos hechos para no castigar a los responsables como en el caso de los estudiantes asesinados en el TEC de Monterrey el 19 de marzo de 2010 (recomendación No. 45/2010 Comisión Nacional de los Derechos Humanos). Este tipo de crímenes son competencia de la CPI conforme al artículo 8 2) e) i) del Estatuto de Roma.

El ejército también ha encubierto y dejado impune la violación sexual de mujeres cometida por soldados durante operativos de búsqueda de delincuentes, con lo que ha fomentado el empleo de esta práctica en su guerra contra el narcotráfico (Caso Fernández Ortega y otros. Vs. México así como Caso Rosendo Cantú y otra Vs. México Corte Interamericana de Derechos Humanos). Estos crímenes también son competencia de la CPI conforme al artículo 8.2 e) vii) del Estatuto de Roma. Es práctica cotidiana la realización de ejecuciones extrajudiciales, que responden a la idea de que los jueces mexicanos liberan a los narcotraficantes por lo que los militares prefieren asesinarlos. La Marina incluso difundió fotografías del cuerpo sin vida de Arturo Beltrán Leyva, que había sido manipulado y mutilado con evidentes fines intimidatorios (El País 18-12-2009 y El Universal 19-12-2009). Este crimen es competencia de la CPI conforme al artículo 8 2) c) iv) del Estatuto de Roma.

Además Calderón ha ordenado agredir sistemáticamente a migrantes centroamericanos que se dirige a los Estados Unidos de Norteamérica. Es tan evidente que se trata de una política del Gobierno panista –concebida desde Washington- que incluso se ha comenzado a legislar para convertirla en una obligación a cargo de las autoridades. Ya han comenzado a hacerse públicas las consecuencias de esta política de Estado. En abril de 2011 se encontró una fosa común con 72 personas migrantes en Tamaulipas y casos semejantes se han repetido reiteradamente. La CNDH documentó la participación de autoridades públicas en los secuestros contra migrantes desde 2009 (Informe Especial sobre los casos de Secuestro en Contra de Migrantes). Recientemente personas centroamericanas denunciaron que fueron “vendidas” por agentes del Instituto Nacional de Migración al grupo delictivo de Los Zetas (La Jornada, 10 de mayo 2011). Estos delitos pueden ser tipificados como crímenes de lesa humanidad.

Los cárteles de la droga practican mutilaciones cotidianamente, tanto para intimidar a los grupos en conflicto, como para enviar mensajes. Muchas de las personas decapitadas son civiles. También reclutan niños menores de 15 años de edad, que llegan a convertirse en sicarios. Se estima que entre 30 a 43 mil menores de edad han sido enrolados por grupos criminales (Infancia y Conflicto Armado en México Red por los derechos de la infancia en México). Este crimen es competencia de la CPI conforme al artículo 8. 2 c) i y 8. 2 e) vii) del Estatuto de Roma.

Además se han generalizado los ataques a centros de rehabilitación en donde se agrupa a enfermos y adictos a las drogas, como los ocurridos el 26 de junio de 2010 en Durango, el 5 de diciembre 2010 en dos centros en Ciudad Juárez y el 10 de junio de 2010 en Chihuahua por citar solamente algunos. Este crimen es competencia de la CPI conforme al artículo 8. 2 e) iv) del Estatuto de Roma.

Estos son solamente algunos de los crímenes que vivimos cotidianamente en México.

El conflicto se caracteriza por la rampante impunidad, pues no existe sanción para los soldados, sicarios o los superiores que ordenan estos crímenes y posteriormente encubren a los culpables. Lamentablemente los tribunales de nuestro país se encuentran prácticamente impedidos para juzgar al titular del ejecutivo federal (artículo 108 constitucional) añadiéndose a ello la falta de autonomía del fiscal en México (Procurador General de la República), lo que también significa que no se persigue a los altos funcionarios civiles y militares, responsables de esta crisis. Tampoco es posible llevar ante la justicia a los soldados que materialmente han violado, torturado, desaparecido y asesinado a mexicanos debido al inaceptable alcance del fuero militar. Cuando un soldado comete cualquier delito en contra de civiles, los hechos son juzgados por tribunales militares (art. 57 Código de Justicia Militar). La Corte Interamericana de Derechos Humanos ya ha señalado que la jurisdicción penal militar no es el fuero competente para investigar y, en su caso, juzgar y sancionar a los autores de violaciones de derechos humanos, por lo que México está violando derechos humanos (Caso Radilla Pacheco vs. México).

Ante la negativa en nuestro país para castigar a los responsables de estos crímenes, corresponde a la CPI terminar con la insultante impunidad que ha prevalecido en México, desde hace por lo menos 4 años. Pedimos al Fiscal Luis Moreno-Ocampo, iniciar de oficio una investigación sobre la base de la información que acompaña este escrito, de conformidad con el artículo 15.1 del Estatuto de Roma de la CPI.